Desde el inicio de la existencia humana, la vida ha tenido riesgos. Por ejemplo durante los días de caza y recolección los humanos nunca pudieron conocer si estas expediciones podrían finalizar favorablemente, de manera que para aumentar la probabilidad de éxito, ellos realizaban pinturas en las paredes de sus cuevas como medio para preparar su estrategia de caza y así simular la misma. En la actualidad podemos ver los bellos resultados en las cuevas Lascaux en la región del Périgord de Francia.
Cuando los humanos se asentaron en la tierra cambiaron sus objetivos de la cacería por el cultivo, estabilizándose la producción de alimentos. Durante el sedentarismo se puede decir que algunos años fueron mejores que otros: sequías, inundaciones y pestes podrían bajar dramáticamente el suministro de alimentos. Algunos creyeron que esos desastres eran indicios de dioses enojados y por lo tanto hicieron ofrendas para alabarlos, incluso sacrificios humanos. Los egipcios tomaron una conducta efectiva de gestión de los estados de la naturaleza. Como se señala en la Biblia, la historia de José, que nos describe como desarrollaron un sistema de gerencia para aumentar la producción de cereales, usando ventajosos silos durante los años prósperos, para así cubrir los periodos de escasez.
La experiencia de nuestros ancestros nos enseña que los humanos han estado interesados en el manejo del riesgo por milenios. Algunas de sus conductas eran más eficaces que otras. En el caso de los egipcios se muestra un claro ejemplo de la gestión del riesgo (contingencia planificada), que estaba empleándose a gran escala hace miles de años.
Recientemente, ha crecido la conciencia de la presencia del riesgo en los proyectos y la necesidad de gestionarlos eficientemente. La existencia del riesgo esta reflejado en los fundamentos del
Project Management. La Ley de Murphy, dice que:
“Si algo tiene la posibilidad de salir mal, saldrá mal”…
Los proyectos son particularmente susceptibles de riesgo, debido a que cada uno es único en alguna medida. El grado de unicidad puede variar drásticamente. Así como el estado del arte del proyecto de investigación en semiconductores tendrá más de una forma única, como la de un proyecto de la instalación de un pequeño interruptor de presión para una caldera de vapor.
Esta unicidad significa que el pasado es una guía imperfecta del futuro, no estamos completamente seguros de una conducta futura o lo que es lo mismo siempre hay un riesgo de que las cosas no vayan como se han planificado.
El reconocimiento oficial del riesgo como una parte especial del Project Management comenzó a finales de la década de los ochenta, cuando el Project Management Institute declaró al riesgo de la dirección y gestión de proyectos como la parte más importante del conocimiento del Project Management. (PMBOK®).
3.1 PERSPECTIVAS DEL RIESGO
Actualmente, cada uno de nosotros esta involucrado en la gestión del riesgo: en las escuelas de negocios, los estudiantes aprenden como medir el riesgo de las carteras de bolsa. Una de bajo riesgo sería aquella en la cuál los analistas de procesos pueden predecir con un alto grado de certeza el riesgo, y una cartera de alto riesgo sería aquella que fluctúa dramáticamente.
Programa Dirección y Gestión de Proyectos “Project Management
UNIDAD 2: Control y seguimiento de los proyectos
Los ingenieros industriales ven los riesgos desde la perspectiva de un sistema de fallos, los cuáles pueden acarrear dramáticas consecuencias, por ejemplo un puente que se cae, una planta petroquímica, nuclear que tenga fugas y un edificio que no resista un terremoto de 7.5 escala de Richter, reflejan riesgos con implicaciones económicas, humanas y de seguridad.
Las compañías de seguro han manejado el negocio de análisis de riesgos por siglos. Asegurando clientes de posibles pérdidas, ya que se transfieren la responsabilidad de estas pérdidas a sí mismos. Actúan por estimación de la probabilidad de que sus clientes puedan sufrir alguna pérdida, ganando ingresos a través de las primas de seguro.
Las definiciones aceptables de riesgo dependen del sujeto que las analice, ya que refleja una variedad de consecuencias partiendo de los resultados desfavorables. Aunque un 10% de probabilidad de reducción de una pérdida es aceptable en el ámbito de los negocios, es totalmente inaceptable en la construcción de una planta de procesos químicos, en donde un accidente puede derivar en la pérdida de miles de vidas humanas.